miércoles, 3 de septiembre de 2014

NOS PREGUNTAS…..TE CONTESTAMOS

Tengo colitis ulcerosa, estoy con tratamiento y con una dieta baja en fibra, pero tengo algunas dudas. ¿Puedo comer pescado enlatado?, ¿puedo acompañar la pasta con alguna salsa?, ¿hay aceites o aliños que puedan darme problemas?
Con respecto al pescado enlatado, utilízalo en poca cantidad, mejor natural y combinándolo con algo que te siente bien. En cuanto a las salsas, no son muy buenas. Conviene que por ejemplo, la salsa de tomate la hagamos en casa, así estará sin piel, ni pepas, las pastas son agradables  también con aceite, perejil y un toquecito de ajos. Y con respecto a los aceites, el de oliva suele ser bueno para aliñar y mejor en su forma cruda. Ya sabes, poco elaborados los alimentos suelen sentar mejor.

¿Qué causa el estreñimiento?
No beber suficientes líquidos, La inactividad física, Permanecer en la cama. No comer suficiente fibra, El consumo de ciertos medicamentos, No acudir al baño cuando sientes deseos, El uso de laxantes. Otra causa es el stress en el trabajo o cambiar tus hábitos muy rápidamente, tal vez viajes, o tus horarios han variado. No todos vamos al baño con la misma frecuencia se considera normal entre tres veces al día  o tres veces a la semana.

¿Cuánto tiempo puede una persona utilizar Ensure?
Los productos Ensure complementan la nutrición, lo cual es siempre benéfico. No existe un límite de tiempo para el uso. De hecho, se recomienda el uso a largo plazo para las personas que tienen riesgo de presentar problemas nutricionales. La dosis recomendada de Ensure depende del tipo de presentación y puede variar entre 1.5 y 2 porciones al día. Siga las recomendaciones proporcionadas por su profesional de la salud. Las personas embarazadas o en periodo de lactancia deben seguir el consejo de su médico.
Preguntas y respuestas
¿Qué es una intolerancia, por qué se produce?
Para contestarte adecuadamente conviene diferenciar entre las reacciones alérgicas a los alimentos y las intolerancias. Las primeras provocan una reacción inmediata del organismo en la que se produce una respuesta del sistema inmune. (Respuesta anafiláctica o alérgica). Las segundas  tienen  un proceso más lento y de difícil detección, cuyas manifestaciones suelen  ser difíciles de relacionar con su causa. Cuando se produce una intolerancia alimentaria, se genera una respuesta anormal del organismo  que desencadenan unos trastornos digestivos, o de otro tipo, que no se relacionan con el  alimento que lo origina, porque se producen síntomas inespecíficos que conducen a patologías leves y crónicas.
Las intolerancias alimentarias pueden producirse por causas: metabólicas (hay ausencia de un elemento esencial para poder metabolizar, como el caso de la intolerancia a la lactosa se produce por ausencia de una enzima llamada lactasa), químicas se producen por reacciones anómalas a ciertas aminas que están en los quesos, vinos, chocolates, crustáceos etc., o  desconocidas.es el caso de la intolerancia al gluten.

¿Las intolerancias se superan, tienen cura?
De momento, no hay una cura con tratamiento farmacológico. Sí puede reducirse el efecto de la intolerancia en determinados casos, como en el de la lactosa, mediante la administración de lactasa. Hoy, el mejor tratamiento es la eliminación del alimento causante de la intolerancia. Algunas de ellas son de origen genético o metabólico y permanecen durante toda la vida, pero la mayoría se corrige al eliminar el alimento que la produce y, al cabo del tiempo, dicho alimento se puede reintroducir poco a poco, según los hábitos y costumbres nutricionales que se hayan seguido.

¿Es posible consumir demasiado ácido fólico?
Se desconoce si existe un nivel tóxico. Los centros para el Control y la Prevención de las enfermedades de Estados Unidos, sugieren consumir más de 1000 microgramos (1 miligramo) por día. Si come una dieta rica en folato y toma el suplemento de ácido fólico de 400 microgramos, estará dentro del margen recomendado.



lunes, 1 de septiembre de 2014

HIERBAS AROMATICAS

Son utilizadas para cocinar, además de realzar el sabor de los alimentos, acostumbran a favorecer su digestión. Las más utilizadas son:
Albahaca 
Fresca o seca combina bien con las ensaladas de tomate y con berenjenas y calabacines.
El pesto es una salsa para espaguetis, está hecho con albahaca. Digestiva y antiespasmódica..
Comino 
Condimento tradicional. Combina bien con los guisos y para aromatizar el arroz y las verduras. Tónico estomacal. Estimulante del peristaltismo
Eneldo 
Fresco se usan las hojas, y seco, las semillas. Sirve para aromatizar papas sancochadas, purés y ensaladas de pepino, y mezclado con mantequilla, para los pescados blancos. Digestivo, antiespasmódico, diurético.
Estragón 
Se utiliza en la confección de salsas, vinagreta, y con ensaladas, huevos, pollo y mariscos. Favorece la digestión. Diurético.
Hinojo 
La planta fresca combina bien con las sardinas y con los cangrejos de río. Seco se puede añadir a sopas, ensaladas y rellenos, y a todo tipo de verduras al horno. Diurético. Estimula la formación de jugos gástricos.
Laurel 
Se emplea con los pescados y las carnes, en todos los estofados. Se utiliza en las maceraciones o adobos de carnes, incluida la caza. Estimula el apetito. Diurético.
Orégano 
Se utiliza casi siempre seco, combinado con aceite y limón, para salsas de pescado y carne asada. Se añade a las pizzas y a las salsas para espaguetis. Fresco, adereza ensaladas. Eficaz en problemas de vesícula biliar, estómago, intestino.
Perejil
Se utiliza en muchas salsas, ya que tiene gran afinidad con el ajo y con los platos de sabor fuerte y salado. Combina con aceitunas, anchoas, queso de cabra, alcaparras, sopas, pescados y todo tipo de carnes. Diurético, rico en vitamina C y en minerales, especialmente, hierro y calcio.
Tomillo 
Se usa en platos de cocción larga con vino tinto y tomate, como el conejo, la ternera o el pollo. Puede añadirse a los de pescado. Tiene afinidad con berenjenas, calabacines y pimientos rojos. Facilita la digestión 
Romero 
Imprescindible en los asados de ternera, cordero, cerdo o conejo. Se puede poner una ramita dentro de la pieza, o mezclar con la cebolla y el aceite de un guiso de ternera o conejo. Estimulante del hígado y de la bilis
Apio 
Se prepara crudo en ensaladas, y cocido, para caldos o purés. Seco puede condimentar salsas, sofritos y guisos de carne y pescado. Favorece la secreción biliar. Diurético. 
Cebolla china 
Combina bien con toda clase de tortillas, así como con papas al horno y tomates. Cortado a trocitos se puede poner sobre sopas cremosas o sobre ensaladas de papas y zanahorias. Laxante y diurético.
Kion

Es un tallo subterráneo se utiliza como condimento y también como un medicamento. Se puede usar fresco, seco y en polvo o como jugo o aceite. Comúnmente se usa para el tratamiento de varios tipos de problemas estomacales, incluyendo los mareos inducidos por el movimiento, las náuseas debidas al embarazo, los cólicos, el malestar estomacal, la flatulencia, la diarrea, las náuseas  y los vómitos  y además para la pérdida del apetito. Otros usos incluyen el alivio del dolor de la artritis o el dolor muscular, el dolor menstrual, el tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior, la tos y la bronquitis. 

viernes, 29 de agosto de 2014

LOS ALIMENTOS, TUS MEJORES AMIGOS

Alimentos que mejoran tu humor
Podemos incluir en nuestra dieta diaria alimentos  que te hagan sentir más feliz. Por ejemplo que contengan alto nivel de serotonina  y dejar que nos llenen de optimismo.
El aminoácido triptófano, que se transforma en serotonina, es esencial (el organismo no lo produce por sí mismo, sino que necesita procurárselo a través de los alimentos). Consumir, por tanto, alimentos naturales que contengan este componente de las proteínas puede servir para mejorar tu estado de ánimo y evitar la depresión, ya que aumenta la serotonina en el cerebro.
Dieta sana, completa y equilibrada
Empieza por el desayuno. Lo mejor para este momento son los productos lácteos, mejor si son desnatados. La leche también es una buena opción si la acompañamos con cereales integrales, que contienen B6, además de ser ricos en tirosina.
La fruta (de la que se debe consumir 2-3 piezas al día) y los frutos secos también son ricos en triptófano. El plátano, la ciruela, la piña, la palta y la nuez son los más idóneos, los frutos secos pueden reducir la ansiedad y mejoran el sueño. Para un buen estado de ánimo continuo, los cítricos y alimentos ricos en vitamina C también tienen un papel importante. La naranja o el kiwi ayudan con el estrés y refuerzan el sistema inmunitario.
Al almuerzo, las proteínas de la carne, el huevo (sobre todo la yema) y muchas legumbres son ricas en triptófano, además de tener hierro. El pescado en general es antidepresivo. Sirven para el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso y contienen Omega 3.
No podemos olvidar el chocolate, porque genera felicidad  produce en el organismo endorfina, que inhibe la transmisión del dolor, pero también nos sentimos felices porque el chocolate tiene, entre otras cosas, triptófano.
Si a una alimentación equilibrada le sumas un plus de ejercicio, tienes la felicidad asegurada. 

Alimentos que mejoran tu sonrisa
Lácteos, fruta fresca, pescados, una alimentación adecuada (junto con una higiene completa) es la combinación ganadora para tu sonrisa.
Aunque parezca increíble hay alimentos que son el mejor apoyo de tus dientes.
Protegete de las caries: Ingiere lácteos por el calcio, vitamina D, fosfatos y caseína, una sustancia que se pega a tus  dientes y cuida del esmalte.
Aliento fresco: Come frutas y verduras frescas y crujientes como zanahorias, manzanas o apio. Actúan como un “barrido” en tu boca removiendo la placa.
Dile adiós a las infecciones orales: No te olvides de comer alimentos ricos en Omega 3, como el pescado.
Mejorar la periodontitis: Incluye en tu dieta carne magra que, gracias a su alto contenido en vitamina B12, ayuda a la formación de glóbulos rojos, para combatir la enfermedad de las encías.

Alimentos que mejoran tu cerebro
Los antioxidantes son sustancias que retrasan el proceso de oxidación de las células producidos por los radicales libres. Por lo tanto son grandes amigos nuestros. Alimentos que contienen antioxidantes
Ajo, es uno de los alimentos más ricos, frambuesas, fresas, kiwis, arándanos, frutos secos, las semillas de las uvas.
Vitamina E. La encontramos con abundancia en las paltas, nueces, maní, aceites vegetales como el de ajonjolí, oliva, girasol,  pescados como el salmón, el atún,  
Vitamina C es muy popular como potente antioxidante, la encontramos en abundancia en los kiwis, cítricos (naranja, limones, mandarinas), piña, tomates, germinados, pimientos, guayabas, ciruelas, zanahorias, papaya, son ricos en carotenos, precursores de la vitamina A, la cual actúa como potente antioxidantes.

Te verde, germen de trigo, levadura de cerveza y cacao todos estos alimentos son ricos en cinc, cobre, azufre, selenio y manganeso, muy buenos antioxidantes en general.

miércoles, 27 de agosto de 2014

APUESTA POR LA VARIEDAD, LIMITA LA CANTIDAD

Hay muchas maneras de obtener una comida nutricionalmente equilibrada. Todos los nutricionistas están de acuerdo en que tiene que haber mucha variedad de grupos de alimentos. Algunos explican una manera sencilla de saber si estamos dando a nuestros hijos todo lo que necesitan: dividir los platos en porciones de modo que la mitad, aproximadamente, sean verduras, una cuarta parte hidratos de carbono y la otra de proteínas.
Lo ideal es que los hidratos de carbono procedan básicamente de cereales integrales, ya que estos conservan los nutrientes que los refinados han perdido durante el proceso de elaboración.
Lo ideal es que haya verduras, una o dos veces al día; y proteínas al menos dos veces. Podemos ir variando la fuente proteica: las legumbres se pueden comer tres o cuatro veces por semana, el pescado dos o tres veces por semana. Si eliges carne, la blanca una o dos veces por semana y la roja una vez cada diez días más o menos.
La nutrición no es una ciencia exacta, y esto solo son pautas, no dogmas de fe que deban seguirse al pie de la letra. Además, casi todos los grupos de alimentos contienen todo tipo de nutrientes. Cuando tus niños coman así estarán comiendo con nota sobresaliente, pero habrá días en que quizá les apetezca comer solo con nota aprobatoria e incluso alguna vez de jalados. La cuestión es que la nota media sea alta.
¿Qué cantidad?
La cantidad de comida es importante, pero no debe agobiarnos demasiado y menos con los más pequeños. Según los investigadores, hasta los cinco años los niños tienen la capacidad innata de autorregular su ingesta de comida cuando se les deja que decidan cuánto comer y cuándo dejar de hacerlo sin interferencias externas. Por lo visto comen lo que necesitan: parece que ajustan el consumo de calorías para cubrir sus necesidades de forma inconsciente. Esto no pasa en todas las comidas; hay fluctuaciones de un día al otro, pero en el periodo de una semana habrán ingerido, como por arte de magia, todo lo que necesitan.
Por lo tanto, no hace falta preocuparse en exceso por la cantidad, al menos a estas edades, y tampoco es necesario forzarles a comer. Si se lo acaban, perfecto y si no también. Muchos padres celebramos con extrema efusión el buen comer de nuestros hijos pequeños, y en cambio hacemos lo contrario cuando dejan algo.
Si tenemos claro que los propios niños saben cuánta cantidad necesitan, podremos relajarnos y aprenderemos a no establecer relaciones entre la comida y los premios o castigos que más adelante pueden ser muy perjudiciales ya que no es bueno establecer relaciones emocionales con la comida.
Si tenéis hijos listos aprenderán enseguida que las comidas son importantes y aprenderán también que si comen mucho o poco a los padres nos produce angustia, y jugarán con ello para ponernos a prueba. Esto no es por malicia: simplemente intentarán ejercer cierto control sobre este aspecto de su vida porque están construyendo su carácter. Por eso también quieren comer siempre lo mismo porque les da personalidad y porque los alimentos que les son familiares les resultan más satisfactorios.
Nosotros también debemos ser listos, haciendo que los alimentos que les parecen familiares sean lo más variados posibles y cuanto antes mejor. Hay que conseguir cambiar las preferencias alimentarias y no abusar de lo que les gusta mucho
Entre los tres y cinco años parece sin embargo que los hábitos alimentarios cambian, según explican los investigadores. Un niño de tres años comerá lo que le guste hasta que se sienta saciado y ya no tenga más hambre, independientemente de la cantidad que se le ponga en el plato.
En cambio, un niño de cinco si le gusta lo que tiene delante comerá hasta acabar lo que haya en el plato, al margen de la cantidad que sea. De hecho, los estudios apuntan a que comen un 26% más cuando les dan porciones de comida más grandes. Todo ello, de más está decirlo, dentro de unos límites razonables.

Esto no es ningún problema si al pequeño le encantan las acelgas, zanahorias o los cereales integrales, pero si hablamos de papas fritas la cosa cambia. El “qué bien come este niño” de las abuelas no distingue entre la comida saludable y la que no lo es. Si logramos cambiar sus preferencias alimentarias se convierte en una ventaja innegable. De lo contrario, si damos a nuestros hijos grandes cantidades de los les gusta mucho, lo más probable es que tengamos hijos obesos y con problemas nutricionales.

lunes, 25 de agosto de 2014

MENESTRAS

Comer una porción diaria de menestras ayuda a controlar el peso OPA 
Comer una porción diaria de alverjitas, garbanzos, lentejas o frijoles ayuda a controlar el peso, según ha mostrado una revisión sistemática y un meta-análisis liderado por el doctor John Sievenpiper del departamento de Nutrición Clínica y Factores de Riesgo del Hospital St. Michael (Canadá),
En concreto, el equipo del investigador, cuyo trabajo ha sido publicado en 'Obesity', ha analizado nueve ensayos clínicos que incluyeron 126 participantes de más de 2.000 documentos seleccionados. De esta forma, han comprobado que las personas se sienten un 31 por ciento más saciadas cuando comen 160 gramos de legumbres al día que con una dieta control. Y es que, las legumbres son alimentos que se descomponen lentamente y que, por tanto, se pueden utilizar para reducir o eliminar el consumo de proteínas animales en la comida.

Propiedades de las arvejas: Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o refrigeradas, suministran tiamina y hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, promueven el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas.
Además, la arveja proporciona energía porque hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su estado fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de energía, la función nerviosa y el metabolismo de los carbohidratos.

Propiedades de los garbanzos: Los garbanzos, al igual que otras leguminosas, son tan ricos en proteínas como la carne (19,4%) y contienen una cantidad similar a la de los cereales de hidratos de carbono (55%). Aportan en torno a las 330 Calorías por cada 100 gramos y son buena fuente de fibra (15 gramos por cada 100 gramos). De sus vitaminas destaca el ácido fólico, la B3, la B1 y la B2, y de sus minerales; el potasio, el magnesio, el calcio, y en menor proporción, el sodio, el hierro y el cinc. Es por tanto un alimento muy completo y energético, adecuado para las personas sanas de todas las edades.

Propiedades de las lentejas: Son bajas en calorías por lo que resultan una opción saludable para perder peso. Una taza de lentejas contiene 18 gramos de proteína y 1 gramo de grasa; así como 40 gramos de carbohidratos y 16 gramos de fibra, que puede ser soluble e insoluble. No tienen colesterol y son bajas en sal, con sólo 4 mg. por cada taza. Contienen unos altos niveles de molibdeno, concretamente 148 mcg, que es el 198 % de la cantidad diaria recomendada. Las lentejas son una buena fuente de hierro, que conforman un 37 % de la ingesta diaria recomendada y manganeso, con un 49 % de la ingesta diaria recomendada, y proporcionan más del 10 % de la ingesta diaria de potasio, cobre, fósforo y zinc, y en menor cantidad, calcio y selenio.
En una taza de lentejas están presentes 358 mcg de ácido fólico, el 90 % del valor diario recomendado. Otras vitaminas que se encuentran en las lentejas incluyen vitamina A, vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3, B5, B6 y B12, colina; así como vitamina C, K y vitamina E.

Propiedades de los frijoles: Son una buena fuente de proteína vegetal, contienen fibra soluble e insoluble, de manera que ayudan a mejorar la digestión y a prevenir el estreñimiento. Además, la fibra soluble puede contribuir a disminuir la reabsorción de colesterol, así como a retrasar la absorción de azúcares, lo cual es beneficioso para disminuir o mantener los niveles sanguíneos de colesterol y glucosa.
Entre los muchos nutrientes que contienen los frijoles, se encuentran: carbohidratos, proteínas, vitaminas (en especial las del complejo B, como niacina, tiamina, ácido fólico y Riboflavina) y minerales (hierro, calcio, zinc, cobre, fósforo, potasio y magnesio, entre otros).
Por si fuera poco, los frijoles son naturalmente bajos en grasa (por ser alimentos de origen vegetal). Además, contienen ácidos grasos poli insaturados, tales como el ácido linoleico, que es un ácido graso esencial, muy saludable para el corazón. Estas características los hacen especialmente recomendables.
Entre las variedades de frijol, encontrarás múltiples colores (negros, amarillos, rojos, blancos, morados), tamaños y formas; pero todos están cargados de nutrientes y sabor.


viernes, 22 de agosto de 2014

SABIAS QUE

El ser humano necesita consumir cobre. Este elemento es importante para metabolizar la glucosa, regular el colesterol, nutrir al sistema nervioso, reducir el daño ocasionado por los radicales libres, transportar hierro en la sangre, fortalecer las defensas. También es fundamental para mantener la piel en un buen estado. El cobre influye en la producción de melanina y colágeno, los cuales juegan un papel activo en el bienestar de las células epiteliales.
La falta de cobre se puede reflejar mediante anemia, despigmentación de la piel, fatiga, entre otros síntomas.
Una dieta equilibrada proporciona la dosis necesaria de cobre para las personas, por lo que no suele ser necesario tomar algún tipo de suplemento, a menos que sea por prescripción médica.
Fuentes importantes de cobre:   hígado, mariscos, chocolate amargo, papas, verduras de hoja oscura, lentejas, garbanzos, frutos secos, quinua y cereales integrales.


Comer sushi es saludable
El sushi se ha convertido en uno de los platos más populares  y 100%  saludable. La presentación de este plato es muy elegante, fresco y tiene un  sabor muy exótico; es uno de los símbolos de la gastronomía japonesa reconocida a nivel mundial.
Este plato cuenta con ingredientes con pocas calorías, muchas proteínas y minerales, además es un alimento bajo en grasa que nos ayuda a mantener una dieta equilibrada.
El pescado: nos aporta pocas calorías,   son ricos en ácidos grasos omega 3, esencial para prevenir enfermedades del corazón, derrames cerebrales y artritis.
El arroz: es un alimento que tiene hidratos de carbono, además está libre de gluten esto lo convierte en un alimento permitido para alérgicos al trigo.
Vinagre de arroz: tiene propiedades antibacterianas que, de hecho, se utilizan para conservar los alimentos y mejora la digestión.
Kion: Es un antiséptico natural, ayuda a la digestión y fortalece el sistema inmunológico, lo que ayuda a combatir los resfriados y la gripe.
Sillao: los productos de soya nos aportan hierro, magnesio, potasio y proteínas. Además, poseen fitoestrógenos, que se utilizan para el tratamiento de la menopausia.
Alga Nori: contiene minerales (entre ellos, yodo), proteínas y vitaminas A, B1, B2, B6, niacina y vitamina C. Cuanto más oscuro, mayor será la calidad de esta alga marina.

No es lo mismo comer que nutrirse
De ahí que sea de primera importancia que las personas tomen conciencia respecto al significado de nutrirse en forma sana y equilibrada. Fundamental es tener en cuenta la diferencia entre alimentación y nutrición: la primera corresponde al acto de consumir alimentos para satisfacer el apetito, mientras que la segunda se refiere a un proceso fisiológico, en donde nuestro organismo absorbe los nutrientes que necesita para su correcto funcionamiento.
La cantidad de comida no es sinónimo de salud, sí la calidad y por eso, a modo de ejemplo, es que podemos encontrarnos con obesos desnutridos y también delgados con una gran masa grasa.
Los primeros síntomas de una nutrición deficiente es la falta de energía física y/o mental. Por tanto es de primera importancia optar por nutrientes que,  junto con aumentar nuestros niveles de vitalidad y energía de manera saludable, protejan los tejidos celulares de la oxidación y daño funcional, provocados por diferentes factores ambientales como el estrés, la contaminación y la falta de consumo de antioxidantes a través de los alimentos.


miércoles, 20 de agosto de 2014

ESPIRULINA

Son algas que se usan para muchos trastornos, pero hasta el momento, no hay suficiente evidencia científica para poder determinar si son o no eficaces para cualquiera de ellos.
Algunas algas se cultivan bajo condiciones controladas. Otras se cultivan en su entorno natural, adonde hay más posibilidades de que se contaminen. L
as algas son una excelente fuente de proteínas. Pero, en realidad, no son mejores como fuente de proteínas que la carne o la leche y cuestan alrededor de 30 veces más por gramo.

¿Espirulina para perder peso?
Autores italianos hicieron ya hace más de 20 años un estudio diseñado para analizar el valor nutritivo de las proteínas derivadas de la biomasa de algas del género, para usarlas en la alimentación humana. Según coincidían ya por aquella época diversos investigadores, el uso de tales biomasas podría resultar de interés como una fuente alternativa de proteínas alimenticias y también por su empleo potencial como coadyuvante en el tratamiento dietético de dietas de adelgazamiento.
En la investigación, que se llevó a cabo con ratas, los investigadores comprobaron durante el periodo de prueba que la ingesta de alimentos  fue prácticamente la misma tanto en el grupo control como en los animales que recibieron el complemento de Espirulina. Por tanto, no pudieron constatar el control del apetito y la saciedad.
No se encuentran investigaciones recientes en las que se haya tratado de contrastar el efecto de la Espirulina como coadyuvante en las dietas de adelgazamiento. Por lo tanto se concluyó  que no hay evidencia científica que sustente el peso de la publicidad y de los anuncios que le atribuyen a la Espirulina este poder.

Efectos secundarios y consecuencias de la Espirulina: Siendo este un alimento natural, sus consecuencias y contraindicaciones son reducidas y prácticamente mínimas. Posibles consecuencias que se pueden presentar por el consumo de alga Espirulina para adelgazar: Dolor de estómago. Mareo y náuseas. Fiebre leve. Sensación de sed. Resequedad de la piel. Estos efectos se logran minimizar con bastante consumo de agua y con la reducción de la dosis diaria de alga de Espirulina para adelgazar.

Advertencias y precauciones especiales: Embarazo y lactancia: No se sabe lo suficiente sobre el uso de las algas en esta etapa de la vida. Sea precavida y evite su uso.
Enfermedades como la esclerosis múltiple (EM), el lupus (lupus eritematoso sistémico, LES), la artritis reumatoide (AR), el pemphigo vulgaris (un trastorno a la piel) y otras,  podrían aumentar la actividad del sistema inmunológico, y esto aumentaría los síntomas de las enfermedades auto-inmunes. Si tiene cualquiera de estas enfermedades, mejor evítela
La especie Espirulina  contiene la sustancia química Fenilalanina. Esto podría empeorar la fenilcetonuria. Evite los productos de algas  si tiene fenilcetonuria.

¿Existen interacciones con medicamentos? Moderadas. Tenga cuidado con los inmunosupresores.

¿Cómo es la dosificación de alga de Espirulina?
Si quiere empezar a consumir este producto,  lo primero que se debe tener en cuenta es tomar la cantidad adecuada. Una primera semana debe ser al menos de 4 gramos durante el día y posteriormente aumentar la dosis hasta la cantidad que se crea suficiente para cada persona. La dosificación adecuada de la Espirulina, es administrar por lo menos 30 minutos antes de cada comida. Le sugerimos que consulte con un especialista antes de empezar a tomarla.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
Quedan muchos cabos sueltos hasta encontrar y evidenciar el nexo entre la Espirulina y la pérdida de peso. Según un artículo llevado a cabo por investigadores del Harvard Medical School, en Boston (EE.UU.) y publicado en el "American Family Phisician", la calidad de los productos fabricados a base de esta sustancia es incierta, al igual que su eficacia y su seguridad. De hecho, en 1981 la Food and Drug Administration estadounidense, FDA, declaró a la Espirulina como inefectiva en los tratamientos de pérdida de peso.